Origen Extras - Libros del Zorro Rojo

Origen Extras

A continuación ofrecemos una relación de diferentes fuentes de información para mediadores que quieran usar el libro en el aula, familias o simplemente para lectores curiosos que deseen saber más sobre los pueblos originarios y los temas planteados en ORIGEN. 

En este listado, se pueden encontrar desde podcasts, revistas o blogs hasta propuestas de documentales, películas, artículos y otros enlaces de interés. 

Organizaciones no gubernamentales

Forest Peoples Programme

Organización de derechos humanos que trabaja con los pueblos de los bosques de todo el mundo para garantizar sus derechos sobre sus tierras y sus medios de vida. 

Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) 

Desde 1968, ha cooperado con organizaciones indígenas e instituciones internacionales para promover el reconocimiento y la implementación de los derechos de los pueblos indígenas. 

Nia Tero 

Organización sin ánimo de lucro con sede en EE. UU. que apoya a comunidades, colectivos e instituciones que defienden la tutela indígena dentro de entornos bioculturales.

Organización Internacional del Trabajo (OIT)  

Ha estado comprometida con las cuestiones relacionadas con los pueblos indígenas y tribales desde los años 1920. Es responsable del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169), el único tratado internacional abierto a la ratificación que se ocupa exclusivamente de los derechos de estos pueblos.

Rights & Resources

Coalición mundial constituida por más de 150 organizaciones dedicadas a fomentar los derechos a la tierra y los recursos, con la orientación y el impulso de los propios Pueblos Indígenas, los Pueblos Afrodescendientes y las comunidades.

Survival internacional

Colabora con los pueblos indígenas para hacer campaña, presionar y apoyar en la defensa de sus derechos territoriales.

The International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA) 

Organización global de derechos humanos dedicada a la promoción, protección y defensa de los derechos de los pueblos indígenas. 

World Rainforest Movement 

Iniciativa internacional que tiene como objetivo contribuir a las luchas, reflexiones y acciones políticas de los pueblos, indígenas, campesinos y otras comunidades dependientes de los bosques en el Sur global.

Instituto Sokola

Organización sin fines de lucro en Indonesia. Establecida en 2003 por cinco profesionales de la educación y facilitadores comunitarios, Sokola colabora con los orang rimba para hacer frente a los cambios y defender los derechos sobre su cultura y hábitat.

Hutukara 

Organización que ha desempeñado un papel importante en la defensa de los derechos de los yanomami y en la concienciación sobre los desafíos que enfrentan, tanto a nivel nacional como internacional.

Revistas digitales y otros enlaces de interés

Ethic

Medio de comunicación que se enfoca en temas relacionados con la sostenibilidad, la ética y la responsabilidad social, así como el humanismo y el cambio climático.

Sostenibilidad para todos

Revista digital de ACCIONA, grupo global de desarrollo y gestión de soluciones sostenibles de infraestructuras, especialmente de energía renovable.

Montgabay

Página web con noticias sobre conservación y ciencias ambientales en Latinoamérica.

Servindi

Sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ambiental. Promovido por una asociación Servicios en Comunicación Intercultural con sede en Perú.

Unesco, s. f., «Programa de la UNESCO Enseñanza y aprendizaje para un futuro sostenible»

United Nations, 2008, «Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas».

Cherokee

The United Cherokee Nation

Q’ero

Instituto Pachayachachiq

Moken

The moken islands

Gitxsan

Comisión Gubernamental Gitksan (GGC).

Evenki

Atlas online de los evenki de Sakha-Yakutia de Lyengra 

Ngati Hau

Enciclopedia de Nueva Zelanda 

Gitxsan

Enciclopedia de Canadá

Uru Chipaya

Enciclopedia Chipaya

Documentales

Gorosito, A. M., Pueblos originarios, 2013.

Programa en varios capítulos de la antropóloga junto con varios representantes de diversos pueblos indígenas de América. 

Inuit

Arnaquq-Baril, A., Angry Inuk, 2021.

Bijagó

Bueno, R., Reinas de Orango, 2023.

Mbuti

F., Molly, Mbuti: Children of the Forest, Pyramid Media, 2014.

Mención de Honor en el Forests Short Film Festival.

Q’ero

Cosmovisión andina, Instituto Pachayachachiq, 2022.

Anangu

The Men of the Fifth World, Planet Doc Full, 2016.

Wayuu

Somos wauyuu, Venezuela Nueva, 2011

Bribri

The indigenous bribri women, Mongabay, 2021.

Orang Rimba

Riza, R., The Jungle School, Miles Films, 2013.

Sami

Larsen, E., The Reindeer People, National Geographic, 2014.

I Am An Indigenous Reindeer Herder, Goodful, 2021,

Uru chipaya

Qnas Soñi (Hombres del Agua). Pueblo uru de Chipaya, Educación Sin Fronteras, 2013.

Documental en dos capítulos.

Gitxsan

U., Farhan, Our land. Our culture. Our laws: we are Gitxsan, 2023. 

Dongria Kondh

Mine – Story of a Sacred Mountain, Survival International, 2009

Blogs

Matriarcados 

De la antropóloga y fotoperiodista Ana Boyé. 

Una antropóloga en la luna

De la antropóloga Noemí Villaverde.

Fundación Carmen Arnau Muro

Para el estudio de los Pueblos indígenas de Siberia.

Podcasts

Fundación Indígena FS, Voces Indígenas.

Volvámonos Verdes, Elicura Chihuailaf “Los humanos pertenecemos a la naturaleza”, junio de 2022.

Artículos y estudios

M., Dwayne (ed.), «El mundo indígena 2023», Bolivia, IWGIA, 2023.

del Cid Lucero, V. M., «Glosario de Ciencias Sociales y Pueblos Indígenas». Nicaragua, Revista Tulum, 2011.

UNICEF & FUNPROEIB Andes, Atlas sociolingúistico de pueblos indígenas de América Latina, 2009.

Organización Internacional del Trabajo (OIT), «Aplicación del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales núm. 169 de la OIT: Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo», 2019.

Grupo de Trabajo CLACSO Educación e interculturalidad, «Celebrando las lenguas originarias de América», 2020. 

Zolla, C. & Zolla Márquez, E., «Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas». Ciudad de México, UNAM, 2004.

Colchester, M., «Salvando la naturaleza: pueblos indígenas, áreas protegidas y conservación de la biodiversidad», Naciones Unidas, Biblioteca Digital, 1994.

Bonilla, Ó. [et al.], «Retornar al origen: narrativas ancestrales sobre humanidad, tiempo y mundo», Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Montevideo: UNESCO, 2022.

UNESCO, «Los Nómadas: una libertad condicional», 1994.

D., Gregorio. Breve historia de los indios norteamericanos. Madrid, Ediciones Nowtilus, 2009.

Anangu

Lee, A., Rainow, S., Tregenza, J., Tregenza, L., Balmer, L., Bryce, S., y Schomburgk, D., 2016, «Nutrition in remote aboriginal communities: lessons from Mai Wiru and the Anangu Pitjantjatjara Yankunytjatjara lands», Australian and New Zealand Journal of Public Health, 40(S1), S81-S88.  

«Los anangu ganan la batalla al turismo», La Vanguardia, 26 de octubre de 2019.

!Kung 

«Varios grupos san o bosquimanos viven en las zonas desérticas de Namibia, Botswana y Angola. Los !Kung viven en el desierto de Kalahari en el noroeste de Botswana, en la provincia de Cuando-Cubanga en el sureste de Angola y en el noreste de Namibia. Los !Kung de Angola viven en los bosques abiertos más tropicales.» 

Extraído de: «The !Kung Bushmen», Orville Jenkins, s. f.

Machado, A. Mª., «Cuando un diamante es más peligroso que un león. Los bosquimanos gana y gwi del Kalahari», Barcelona, Ecología Política, 15 de junio de 2007. 

Marshall, L., «Los Bosquimanos Kung del desierto de Kalahari». En Llobera, J. R., Antropología política. Barcelona, Anagrama, 1979. 

Tuareg

«En las ruinas correspondientes al lugar de la tradición se hallan unas cuantas sepulturas, en una de las cuales arqueólogos franceses han excavado los restos de dos mujeres de raza blanca.»

Extraído de: «Tuareg: nómadas del desierto», Zaragoza, Almendron, s. f.  

Bribri

Castillo, B. D., «Oralidad, historia y cultura Bribri», República Dominicana, Revista Cultural Lotería, 2019. 

Jara Murillo, C. V., «Gramática de la lengua bribri», Costa Rica, Escuela de Filología, Lingüística y Literatura Instituto de Investigaciones Lingüísticas Universidad de Costa Rica, 2018.

«Pronunciamiento nacional e internacional: Desde el territorio originario indígena Bribrí de Cabagra Consejo de Ancianos y ancianas Iriria JtechöWakpa», Costa Rica, Ditsö, 2013.

Q’ero

Castañeda Yapura, S. V. [et al.], «Tejiendo la vida. Los textiles en q’ero». Perú, Ministerio de Cultura de Perú. Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, 2019.

«Qeros, la última comunidad inca en Cusco», Perú, Boleto Machu Picchu, 2022.

Mendoza, R., «La nación Q’ero, “El ultimo ayllu de los incas”, es amenazada por la minería», Perú, Biodiversidad, 28 de junio de 2018. 

Wissler, H. (2010). «Q eros, Perú: la regeneración de relaciones cosmológicas e identidades específicas a través de la música», Perú, Anthropologica, 2010.

Inuit

Sambo Dorough, D., «Los inuit y el medio ambiente ártico», Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, 2020.

Cherokee

Tayac, G., «Los indígenas de Estados Unidos mantienen vivas sus tradiciones». CINTEOTL, Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 2011.

Wayuu

Aguilar, I. & Márquez, E., «El arte del tejido entre los hombres de la etnia Wayuu de la Guajira colombo-venezolana». Bogotá, Fundación Universidad de América, 2006.

Bijagó

Bacurim, F. J. P., «A caminho de Unhocomo: um estudo sobre cosmologia Bijagó e a relação da vida com a norte», São Francisco do Conde, Instituto de Humanidades e Letras, Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira, 2018. 

Cardoso, A. (2010). «Saberes e práticas tradicionais da etnia bijagós e suas relações com a organização, a gestão e a conservação da biodiversidade na guiné-bissau», Brasil, Universidade Federal da Bahia, 2010.

Semedo, R. J., «Inventario sobre artesanías, danzas y cantos», República de Guinea Bissau, IMVF, 2015.

Simão Da Silva, A. [et al.], «Guiné-Bissau. A Reserva de Biosfera do arquipélago Bolama-Bijagós: um património a preservar», OAPN – Ministério da Agricultura, Alimentação e Meio Ambiente da Espanha / Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, 2012.

Suárez, Á. G., «Reflexiones sobre el “matriarcado” Bijagó en Guinea–Bissau: un ejemplo de orden sociosexual igualitario». Córdoba (Argentina), Contra| relatos desde el Sur, 2017.

Juchiteca

«Juchitán de Zaragoza es el centro económico y político más importante de la región, en donde, a lo largo de la historia, se han establecido relaciones de dominación con otros pueblos mediante mecanismos, tales como el intercambio económico desigual, el colonialismo regional, la ocupación y explotación de tierras y salinas, etc.» 

Extraído de: Castaneira Yee Ben, A., «La Ruta Marena. Los Huaves en la Costa del Istmo Sur De Tehuantepec, Oaxaca (Siglo XIII-XXI). Territorios fluidos, adaptación ecológica, división del trabajo, jerarquizaciones interétnicas y geopolítica huave-zapoteca», Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Ciudad de México, 2008.

«Las fiestas principales del pueblo se llaman “Velas” y se celebran durante todo el año, aunque casi todas se concentran en el mes de mayo, coincidiendo con la siembra y el inicio del ciclo agrícola. Se realizan en honor a un santo, a un producto, a un oficio, a una familia, a un nombre o a un animal. La “Vela” es un gran baile que dura hasta el amanecer, al que acuden las mujeres con su traje típico, y donde se come, se bebe y se baila en abundancia. Al otro día se celebra una misa en honor al santo con un almuerzo ofrecido por los mayordomos y también se festeja la “lavada de olla”. Las Velas titulares mayores de finales de mayo cuentan con la “Regada de frutas” o “Regada de flores”, un desfile de carros adornados con flores que transitan por la ciudad, regalando objetos domésticos a la población (anteriormente eran frutas).»

Extraído de: Miano, M. «Dimensiones simbólicas sobre el sistema sexo/género entre los indígenas zapotecas del Istmo de Tehuantepec (México)», Gazeta de Antropología, 2006.

Evenki

Lavrillier, A. & Gabyshev, S., «An Arctic Indigenous Knowledge System of Landscape, Climate, and Human Interactions», Alemania, Kulturstiftung Sibirien, 2017.

Tz’utijil

Cahuec del Valle, E. (ed.), «Historia y memorias de la comunidad étnica tz’utujil», Guatemala, Universidad Rafael Landívar, 1997.

Sami

Ahlness, E. A. y Gauto, M. G., «Decolonizar los espacios grises: el arte y la narración como activismo político de los samis», Ecología política, (57), pp. 62-67, 2019.

«Los samis en Finlandia». Suecia, The Sámi Parliament, 2008.

Marengo, M. G., «Los samis: construcción y reconocimiento de una cultura originaria del extremo norte de Europa», Filología. Gacetilla académica y cultural, 4(18), pp. 10-16, 2021.

Mbuti

Documental fotográfico y artículo de Matt Reichel, cofundador de Inertia Network: 

Huang, R., «Mbuti: Congo’s last forest pygmies persist despite violence and loss», Inertia Network, s. f. 

Mosuo

Guo, X. In State and Ethnicity in China’s Southwest, Países Bajos, Brill, pp. 109-159, 2008.

Xiao, E., Jin, J., Hong, Z., & Zhang, J., «The relationship between children and their maternal uncles: A unique parenting mode in Mosuo culture», Frontiers in Psychology, 13,(2022.

Mattison, S. M., Beheim, B., Chak, B., & Buston, P. Offspring sex preferences among patrilineal and matrilineal Mosuo in Southwest China revealed by differences in parity progression, Londres, Royal Society Open Science, 3(9), 2016.  

Moken

«The Wave That Eats People – The Value of Indigenous Knowledge for Disaster Risk Reduction», United Nations Office for Disaster Risk Reduction, 9 de agosto de 2011.

Wayuu

Durán Camelo, V. H., «Cuerpo y educación en la cultura Wayúu», Revista Educación física y deporte, n. 29-2, 239-252, Funámbulos Editores, 2010.

«Los wayuu se dividen en dos grupos: los apaalanchi (playeros), que son pescadores, y los arumewi (pastores), que son ganaderos. Durante la época seca, migran hacia otros lugares de pasto o van a trabajar en la extracción de la sal.»

Extraído de: Hostein, N., «El pueblo wayuu de la Guajira colombo-venezolana: un panorama de su cultura», San José (Costa Rica), Cuadernos De Antropología, 20, 2010.